viernes, 10 de julio de 2009

VIÑA DE APARTAMENTO



Nombre científico: Cissus rhombifolia
Nombre común: roiciso, viña de apartamento, parra de interior, hiedra de viña, hiedra de la uva
Familia: Vitaceae
Origen: India

Datos Generales:

Planta trepadora perenne. Hojas compuestas con tres folíolos dentados de color verde oscuro brillante, por el envés más claro y satinado; tallos cubiertos de suave cabello castaño; tiene zarcillos que le permiten trepar. Puede alcanzar 2/3 m de altura. Se cultiva como planta de interior.
Florece en verano aunque la flor no tiene interés ornamental.
Exposición: no le gusta el sol, sólo soporta el sol directo del sol de la mañana. Puede sobrevivir en lugares umbríos.
Temperaturas: fresca en invierno, en el descanso vegetativo. Si está en fuentes de calor en el interior pulverizar con más frecuencia, preferentemente por la mañana.
Humedad: pulverizar regularmente; también se le puede colocar un plato con guijarros mojados.
Riego: riegos generosos dos veces por semana en verano y cada 10 días en invierno. Dejar secar entre riego y riego.
Abonar cada 15-20 días entre abril y septiembre con fertilizante para verdes.
Suelo: mantillo, turba y arena a partes iguales.
Trasplante: trasplantar a una maceta mayor cada año en primavera.
Poda: realizar una poda severa para rejuvenecer la planta.
Plagas: pulgones, cochinillas, araña roja.
Multiplicación: en primavera y verano por esquejes de unos 10-15 cm de largo.

PLUMA DE INDIO

Foto de la Red

Nombre científico: Vriesea spp.
Nombre común: Pluma de indio
Familia: Bromeliáceas.
Origen: América tropical

Datos generales:

Roseta de largas hojas recurvadas, de márgenes lisos, erectas o arqueadas, a veces con escamas y con bandas transversales.
Luz: requiere mucha luz para vegetar adecuadamente, aunque nunca sol directo.
Estas plantas sólo florecen si tienen suficiente luz, y a los 2-3 años de edad.
Temperatura: proporcionar a estas plantas un sitio cálido, a una temperatura mínima de 15ºC y máxima de 21.
Humedad: le gusta tener agua en la roseta, pero hay que cambiarla a menudo, esta agua debe ser preferiblemente sin cal.
Riego: debe ser regular, dejando que se seque un poco la parte superior del sustrato, ya que demasiada humedad terminaría pudriendo la planta, una o dos veces por semana, dependiendo de la estación, sera suficiente.
Abono: foliar en primavera-verano una vez al mes.
Multiplicación: separando los hijuelos de la planta con raíces cuando tienen un tamaño casi de la mitad de la planta madre, luego tarda de 2 a 3 años en volver a florecer.
Enfermedades: puede verse atacada por araña roja y cochinilla algodonosa.

PILEA



Nombre científico: Pilea cadierei
Nombre común: Pilea, Madreperla
Familia: Urticaceae
Origen: planta tropical

Datos generales:

Planta herbácea, perenne, semisuculenta, puede llegar a alcanzar 20-30 cm de altura. Hojas ovaladas verdes y manchas plateadas. Flores insignificantes.
Exposición: luminosa, pero no le gusta que le den directamente los rayos solares. Evitar las corrientes de aire.
Riego: frecuente, pero sin encharcar. No debe empaparse nunca la tierra de agua, pues de lo contrario el follaje tiende a pudrirse.
Humedad: no le gusta que le vaporicen con agua.
Suelo: tierra de jardín con mezcla de arena y turba. También sustrato universal
Poda: retirar las hojas secas.
Multiplicación: por esqueje en marzo, semillas en primavera.

Fuentes:
http://plantencyclo.com
[http://club.telepolis.com

ALEGRÍA GUINEANA



Nombre Científico: Impatiens hawkeri
Nombre Común: Alegría guineana
Fanilia: Balsaminacea
Origen: África tropical

Datos generales:

Flores con amplia gama de colorido, con hojas verdes o rojizas.
Planta de interior.
En climas templados puede estar en exterior.
Necesita mucha luz, incluso sol directo.
La temperatura debe estar entre los 13 y 23ºC; ambientes húmedos y aireados.
En verano riego abundante, pero no encharcar el suelo y mantener el sustrato húmedo.
En invierno no requiere mucho riego.
Abonado: cada 15 días, durante la etapa de crecimiento.
Despuntar los tallos jóvenes.
Multiplicación: por esquejes o semillas.
Plagas: araña roja, mosca blanca y pulgones.

VENUS ATRAPAMOSCAS

Foto de la red

Nombre científico: Dionaea muscipula
Nombre común: Venus Atrapamoscas
Familia: Droseraceae.
Origen: son originarias de las costas de Carolina del Sur.

Datos Generales:

Luz: a pleno sol, tanto como sea posible.
Temperatura: mantener una temperatura mínima de 35 grados.
Humedad: preferiblemente 50% o más alta; la humedad no es generalmente una preocupación ya que crecen en agua.
Riego: son plantas de pantano y necesitan ser mantenidas siempre húmedas. Es mejor tenerlas en un platillo con agua. Cambiar periódicamente el agua en el platillo para asegurar pureza constante.
En invierno reducir el riego; será suficiente con mantenerlas ligeramente húmedas.
Abono: ningún fertilizante, prefieren fertilidad baja. ¡Demasiado las dañará!
Suelo: utilizar una mezcla de turba rubia y arena o perlita a partes iguales
Reproducción: Por semillas: Esparcir las semillas en la superficie del sustrato. Cubrir la maceta con plástico transparente para mantener la humedad alta y ponerla en un lugar donde reciba mucha luz, pero no el sol directo. Las semillas germinarán al cabo de varias semanas.
Por esquejes de hoja: este método es mucho más rápido y eficaz. Utilizar las hojas más viejas. Separarlas de la planta desde la base, procurando que no se rompan. Tumbarlas boca arriba sobre el sustrato manteniendo la zona por donde estaba unida a la planta ligeramente enterrada para que le llegue el agua sin dificultad. Mantener el sustrato húmedo y cubrir la maceta con plástico para mantener la humedad. Ponerla en un lugar luminoso. En pocas semanas surgirán nuevas plantas de la base de las hojas.
Por división: las plantas adultas suelen desarrollar hijos a su alrededor, que podemos separar de la planta madre y trasplantarlos a macetas individuales. Es mejor realizar esta operación a finales de invierno o principios de primavera, cuando la planta está despertando de su hibernación. También es posible hacerlo más avanzada la primavera o incluso durante el verano, pero en ese caso la planta puede sufrir más.

Comentario:

Esta planta necesita hibernar, para lo cual deberá estar a temperatura de 5ºC o menor durante al menos 3 meses. Si el invierno en tu zona puede proporcionarle esta temperatura, entonces bastará con dejar la planta en el exterior y ella sola entrará en hibernación cuando descienda la temperatura. Si el invierno no es tan frío, entonces deberás proporcionarle el frío de manera artificial. Esto se consigue introduciendo la planta en una bolsa de plástico y metiéndola en la nevera durante 3 meses.
Cuando llegue la primavera, la planta comenzará a echar nuevas hojas. Si es lo bastante adulta, también florecerá. Tener cuidado si esto ocurre, porque la dionaea gasta demasiada energía para florecer, y la planta puede debilitarse mucho e incluso morir. Es mejor cortar el tallo floral en cuanto empiece a crecer.

viernes, 3 de julio de 2009

HELIAMPHORA

Foto d la Red

Nombre científico: Heliamphora spp.
Nombre común:
Heliamphora
Familia: Sarraceniaceae.
Origen: crece silvestre en los "tepuis" o mesetas elevadas del sur de Venezuela, Guayana y norte de Brasil.

Datos Generales:

Exposición: sol directo aunque es muy sensible al sol fuerte; prefieren el de las mañanas.
Temperaturas: deben ser frescas durante todo el año. No resisten bajas temperaturas.
Humedad ambiental muy alta.
Riego:
en verano, riego diario, incluso varias veces al día; en invierno cada 2 ó 3 días.
Se deberá utilizar el método de bandeja, regándose con frecuencia en verano y disminuyéndolo bastante en invierno; se aconseja dejar secar el plato sólo de vez en cuando antes de volver a regar nuevamente.
Substrato: de 30% turba rubia pura, 50% arena de cuarzo y 20% perlita.
Abono: la planta no tolera los fertilizantes.
Trasplante:
es recomendable el trasplante anual, en primavera. Hay que tener cuidado debido a que las raíces son extremadamente frágiles, y con un mal movimiento las podríamos dañar.


PLANTA ARCO IRIS

Foto de la Red


Nombre científico: Byblis spp.

Nombre común
: Byblis, Planta Arco Iris Australia, Plantas Arcoiris

Familia: Byblidaceae.

Origen:
el nombre del género Byblis proviene de la mitología griega

Datos generales:
Byblis es un género pequeño de plantas carnívoras o insectívoras que comprende 5 especies. Las hojas jóvenes están enrolladas hacia fuera.
Tanto el tallo como las hojas y los pedúnculos florales están cubiertos por tentáculos que segregan gotas de pegamento, las cuales en plena luz brillan en todos los colores del arco-iris.
Exposición: buena luz. Si es necesario, iluminación artificial. Las plantas pueden morir por falta de luz. Tampoco es bueno el pleno sol.
Temperaturas: evitar temperaturas más bajas de 10º C y más altas de 30º C.
Riego: dejar que el substrato absorba agua durante unas horas y a continuación vaciar el plato.
Suelo: substrato compuesto por 60% arena de cuarzo, 30% turba rubia pura ( esfagno ), 10% pelita.
Multiplicación: se reproduce fácilmente por semillas año tras año (polinización artificial), ya que sólo así es posible un cultivo continuado.

jueves, 2 de julio de 2009

CLARKIA GODETIA











Nombre científico: Clarkia amoena
Nombre común: clarkia, godetia
Familia: Onagraceae.
Origen: California.

Datos Generales:

Herbácea, anual, de altura que varía desde los 30 cm hasta un metro. La clarkia es una planta bastante ramificada que es capaz de emitir un gran número de botones florales de forma ininterrumpida durante el ciclo cálido del año. Las hojas son ovaladas, más o menos alargadas, de margen entero o, raramente, dentado. De color verde azulado. Las flores son muy llamativas, simples o dobles y de colores muy variados que van del blanco al rosa, del rojo al púrpura, del malva al anaranjado. Los pétalos están salpicados en colores muy vivos. Florece al principio del verano y dura poco, unas 3 semanas.. Otra especie, la clarkia elegans, crece en torno a los 60 cm de altura y sus flores tienen salpicaduras en tonos carmesí. Es una planta que irá muy bien en un macizo de temporada de verano. También se puede cultivar sola o en combinación con otras anuales. La clarkia es una buena elección para cubrir el suelo donde se cultivan rosales de pie alto o copa. Luz: necesitan exposiciones prolongadas al sol.
Riegos: abundantes, en proporción al calor. Le perjudica el exceso de humedad.
Suelos: prefiere suelos pobres y ligeros, ya que los más enriquecidos provocan un mayor crecimiento de ramas y menos flores.
Siembra: se realiza durante la primavera en su ubicación definitiva cuando ya no exista riesgo alguno de fríos tardíos o heladas. Las semillas han de plantarse de un modo esparcido, directamente en el exterior. En áreas cálidas, donde da los mejores resultados, optar por sembrarlas al final del verano y dejar que las nuevas plántulas pasen el invierno en un lugar resguardado.
Nota: en mi experiencia, en septiembre empezó a a salir la plántula y en noviembre la floración.

SALVIA SPLENDENS

Foto de la Red

Nombre científico: Salvia splendens
Nombre común: Banderilla
Familia: Labiadas Origen: Bosques húmedos del Brasil; planta Introducida en Europa a principios del siglo XIX

Datos Generales:

Descripción: Planta anual, de más de un metro de altura, con hojas delgadas y blandas, compuesta de flores dispuestas en verticilos. Tanto los pedúnculos florales, como las brácteas, cáliz y corola son de brillante color rojo escarlata. La corola presenta el labio inferior corto y truncado, el superior tiene forma de capucha. Floración: desde primavera a principio de otoño
Exposición: soleada, no soporta las heladas, ambientes tanto húmedos como secos. Luz: en climas fríos plantar por completo el sol. En zonas con veranos muy calientes, semisombra.
Riego: moderado. Suelo bien drenado.
Abono: orgánico antes de la plantación; abonar una vez al mes en época de floración. Abonar cada 10 días, desde el momento de su cultivo y hasta finales de verano.
Multiplicación: por semilla; se pueden plantar directamente en el suelo. Siembra: de finales de invierno a principios de primavera
Plagas y enfermedades: Caracoles, ácaros y mosca blanca Cortar periódicamente las flores marchitas para conservar el aspecto saludable de la planta.

SURFINIA



Nombre científico: Petunia (Surfinia)
Nombre comun: Surfinia, petunia de colgar
Familia: Solanaceae Datos generales: Es una planta herbácea perenne que se cultiva como anual, para macetas, macizos, jardineras y sobre todo para cestas colgantes.
Luz: pleno sol
Riego: regular, pero no abundante ya que el exceso puede provocar la aparición de hongos.
Abono: cada 15 días cuando este en floración.
Poda: después de la primera floración, se puede podar a la mitad del volumen; al cabo de un par de semanas se produce una nueva floración. Si se planta en primavera se producirá la floración durante el verano y otoño. Plagas: pulgones, araña roja, mosca blanca, algunos virus y hongos

AGERATO-DAMASQUINO


Nombre científico: Ageratum houstonianum
Nombre común: Agerato, Damasquino
Familia: Compuestas

Datos Generales:

Es una planta de exterior que soporta cualquier clima; en climas fríos se comporta como anual o bienal, en climas cálidos es perenne, puede servir de planta de interior. Altura de 30 cm; es una planta compacta y regular. Hojas lanceoladas o elípticas. Los colores: azules en varios tonos, viólaceos, blanco y rosa.
Floracion: desde primavera hasta finales de otoño La distancia de plantacíón es de 30cm Luz: al sol y media sombra; en lugares cálidos vive mejor al a sombra. Resistencia al frío: escasa; no resiste temperaturas inferiores a 3-4ºC Requiere suelos sueltos que se mantengan húmedos y bien drenados. En zonas húmedas o lluviosas, puede usarse como planta de interior.
Riegos: en verano muy frecuentes y semanal en invierno.
Abono: durante la floración con un fertilizante añadido al agua. Si en verano se interrumpe la floración, podarla algo para que vuelva a florecer de nuevo
Multiplicación: por semillas. Siempre en semillero al final del invierno o principios de primavera. Germina en 15-20 días a 22-24ºC. Plagas y enfermedades: sensible a la mosca blanca.

KENTIA

Foto de la red

Nombre científico: Howea forsteriana
Nombre común: Kentia, Palma del Paraíso
Familia: Arecaceae (antes Palmaceae). Origen: Isla de Lord Howe (Este de Australia).

Datos Generales:

Esta palmera es una de las más cultivadas en todo el mundo, como planta ornamental, por su grácil aspecto, tanto si se cultiva en interior como en exterior. El tronco puede llegar a superar los 18 metros de altura. Crecimiento muy lento, necesitando muchos años para formar un tronco de pocos metros. Debido a su lento crecimiento, la Kentia cultivada en maceta puede permanecer en el mismo recipiente durante muchos años. Hojas pinnadas de 3-5 m verde oscuro.
Luz: crecerá perfectamente con poca luz mejor que cualquier otra palmera.
Temperaturas: vive al aire libre en zonas costeras cálidas. En zonas más frías se usa como planta de interior. Puede soportar heladas ligeras (-4ºC), de corta duración.
Humedad: en verano, pulverizar con agua a diario, sobre todo si la temperatura es elevada o si se halla en un cuarto con calefacción.
Suelo: tolera y se adapta a una amplia variedad de suelos, incluidos aquellos que son neutros, ácidos, arcillosos y ligeramente alcalinos, pero se desarrollan mejor en suelos compuestos por arena, arcilla, ricos en materia orgánica y con un buen drenaje.
Riego: la Kentia de interior no debe ser regada en demasía, ya que podría contraer un hongo Phytophthora. Riego en verano 2 veces por semana y en invierno 1 ó 2 veces al mes. Toleran un nivel de sequía moderado. Abono: son plantas de lento crecimiento, sin embargo si se abonan de forma regular con fertilizante especial para palmeras, se logra estimular al máximo su crecimiento.
Plagas y enfermedades: la cochinilla algodonosa, araña roja y trips son las plagas más comunes, que generalmente aparecen en períodos calurosos. Esta planta puede ser atacada por hongos como el Cylindrocladium o el Stigmina.
Multiplicación: la Kentia se propaga por semillas. Sus frutos maduran muy lentamente, a veces tardan 3-4 años en hacerlo. Hasta que las nuevas semillas germinen y tengan apariencia de planta transcurren, normalmente, dos meses desde su plantación pero pueden incluso tardar entre 1 y 3 años. Las semillas tienen una viabilidad máxima de entre 6 y 8 semanas después de haber madurado.

miércoles, 1 de julio de 2009

GERANIO DE OLOR




Nombre Científico: Pelargonium graveolens
Nombre Común: Geranio de olor Familia: Geraniaceae Origen: África del Sur

Datos Generales:

Planta perenne, leñosa en la base y pelosa.
Hojas alternas, lobuladas, sus hoja tienen un olor a limón.
Flores relativamente pequeñas de color rosado.
Exposición: sol; en climas muy calurosos está mejor en semi-sombra. La sombra provoca que la planta crezca larguirucha. Además, da pocas flores.
Temperatura: los geranios no resisten las heladas. En climas donde sean habituales hay que protegerlos.
Riego: quiere poca agua ya que el exceso pudre los tallos; tiene que tener buen drenaje. En primavera y verano se riega unas 2 veces por semana. En otoño con 1 riego semanal es suficiente y en invierno casi nulo, a no ser que mantenga la flor.
Abono: aportar un poco de fertilizante líquido para plantas de flor una vez cada 15 días en floración.
Poda: al final de invierno o principios de primavera dar una poda severa cerca del suelo. Despuntar con frecuencia para que emita brotes laterales.
Multiplicación: se puede realizar en casi cualquier época del año, puesto que agarran con facilidad, aunque la mejor época es en otoño. Los ejemplares jóvenes florecen más y mejor. Cortar esquejes de unos 10 cm justo por debajo de un nudo. Eliminar las hojas inferiores y dejar los dos pares de hojas del extremo.
Plagas: mosca africana, pulgones, araña roja, mosca blanca, cochinillas, orugas, mosquito verde. Enfermedades: Roya, Botritis, Oidio, Alternariosis, Mal del pie (Pythium sp.) Virus del mosaico
Nota: Esta planta tiene la peculiaridad de ahuyentar los mosquitos

GYMNOCALLYCIUM BALDIANUM


Nombre científico: Gymnocalycium spp.
Nombre común: Gymnocalycium
Origen: Argentina, parte de Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y parte de Brasil.

Datos Generales:
Se cuentan alrededor de 70 especies de Gymnocalyc¡um. Ejemplos: Gymnocalycium neumannianum Gymnocalycium mihanovicii Gymnocalycium saglione Gymnocalycium bruchii La mayoría de las especies son globulares, mas bien pequeñas (entre 5 y 15 cm.), aunque el Gymnocalycium saglionispuede alcanzar los 30 cm de diámetro. Púas: la mayor porte de las veces ligeramente encorvadas y de color claro, contrastan con el verde oscuro, aceituna o pardusco del tallo. Producen grandísimas flores sedosas, que les confieren todo su encanto. En verano surgen en el centro de la planta unos brotes sin espinas que se abren para transformarse en flores carnosas, blanco, rosa-pálido o blanco rosado.
Luz: buena luz pero no exposición directa al sol; los rayos solares no deben llegar a la planta. En la naturaleza, estos cactos viven bajo otras plantas.
Las flores necesitan una luz intensa para abrirse bien. Sólo florecerá si se ha detenido su desarrollo durante el invierno. Proteger en primavera del sol fuerte.
Riego: en verano, riego regular semanal procurando evitar el estancamiento del agua; en invierno, muy poco. Las raíces no son tan propensas a pudrirse.
Plagas: cochinillas. Trasplante: cambio de maceta en primavera, cada 2 ó 3 años.
Multiplicación: mediante semillas o hijuelos en primavera o verano.

ECHINOPSIS OXYGONA


Nombre científico:Echinopsis oxygona
Nombre común: Familia:Cactaceae Hábitat: Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay.

Datos Generales:

Descripción: plantas de forma primero globular y luego cilíndrica, con costillas espinosas, un poco rústicas. Algunas viven al reparo de las hierbas del desierto, otras sobre las montañas, a gran altitud. A menudo emiten hijuelos. Flores muy grandes, a veces perfumadas, poco duraderas, poseedoras de un largo pedúnculo. Existen incluso muchos híbridos con estupendas coloraciones. El género incluye ahora también Pseudolobivia, Lobivia, Trichocereus, Helianthocereus. Sustrato: fórmula base, con el eventual agregado de abono orgánico maduro. Exposición: sol filtrado y localización luminosa durante el invierno, proveyendo siempre buena ventilación. Temperatura: mínima de 4°C, máxima 38°. Las bajas temperaturas estimulan la floración.
Agua: normal, demasiada agua y calor hacen desarrollar la planta, que de esta forma emitirá pocas flores.
Cultivo: fácil, pero hay que prestar atención a la arañuela roja, a los ácaros, a la cochinilla y a la humedad.
Abono: durante la floración.
Trasplantar cada año en primavera. Los hijuelos deben ser eliminados o bien hacerlos enraizar.