
domingo, 25 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
COLEO
jueves, 17 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
PATXARAN NATURAL

PATXARAN NATURAL
sábado, 5 de septiembre de 2009
ORNAMENTALES- LAVANDA

La lavanda es originaria de las regiones del mediterráneo, se cultiva con frecuencia en huertos y jardines y crece de forma espontánea en el campo. Los romanos se perfumaban con ella después del baño (de lavar, "Lavandula") y llevaban un ramo de lavanda entre las ropas para ahuyentar a los insectos y emanar un suave y delicado aroma.
Descripción:
La lavanda, también llamada espliego (aunque se trata de especies diferentes), es muy conocida en la cosmética. Las flores son de color azul-violáceo y se agrupan en espigas muy aromáticas. Florece en verano y la recolecta es en los meses de julio y agosto.
Componentes y Propiedades
Contiene alcoholes (linalol, geraniol y borneol)
Propiedades: sedante del sistema nervioso central, hipotensora, antiinfecciosa y bactericida.
La lavanda es un remedio eficaz para calmar los nervios y en caso de ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y migrañas. Es también excelente como tónico digestivo ya que ayuda a expulsar los gases.
Por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, en uso tópico se aplica en baños y compresas para tratar dolores reumáticos, infecciones cutáneas, heridas, picaduras de insectos, etc.
Precauciones
Se aconseja no aplicar aceites esenciales de lavanda por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años ni a quienes sufren trastornos gastrointestinales o padecen epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
El aceite esencial puede provocar dermatitis de contacto a personas sensibles y en dosis elevadas es neurotóxico.
Plantas con las que combina:
Se puede preparar una infusión de lavanda mezclada con otras plantas tranquilizantes como tila, amapola, melisa, pasiflora e hipérico. Puesto que se usa como remedio para tratar las migrañas combinada con la verbena, suaviza el fuerte sabor de ésta. Si el fin es mejorar las digestiones, se puede tomar combinada con manzanilla, poleo, menta, regaliz y anís.
Formas de presentación:
Por destilación al vapor de las flores de lavanda se obtiene el aceite esencial de un color que va desde el amarillo oscuro al amarillo verdoso, muy empleado en perfumería. De los tallos también se obtiene algo de aceite esencial aunque su aroma no es tan delicado como el de las flores.
El aceite de lavanda es útil para mitigar las molestias de las picaduras de los insectos. Aunque el mayor uso lo encontramos en el campo de la cosmética y aromaterapia, ya que por su aroma suave y balsámico combina estupendamente con muchos aceites esenciales. Se utiliza en los vaporizadores ambientales, en baños, aguas florales, colonias, perfumes, lociones.
La infusión de lavanda:
Es un remedio eficaz para calmar los nervios. Para ello, se hierve agua, se añade una cuchara de sumidades de lavanda por cada taza y se deja el recipiente tapado y en reposo unos minutos. Se recomienda tomar dos tazas diarias después de las comidas.
El alcohol de lavanda:
Es muy adecuado para dar fricciones y calmar tensiones musculares, así como para activar la circulación y aliviar el cansancio si se añaden unas gotas a un baño caliente.
Añadir a un litro de alcohol de 90º unos 30 gramos de esencia de lavanda, dejar macerar durante dos días, filtrar y conservar el producto en un recipiente hermético y en lugar oscuro.
Las flores secas perfuman la ropa y ahuyentan a las polillas, por lo que se pueden colocar pequeñas bolsitas con flores de lavanda en los armarios o dentro de los bolsillos de la ropa.
Fuente:
http://www.consumer.es
ORNAMENTALES - ROMERO

Descripción:
Este arbusto de hojas perennes, es muy aromático y crece de 0,5 a 1 m de altura. Florece dos veces al año, por la primavera y por el otoño y las flores son de color azul claro con manchas violetas.
Se utilizan sobre todo las hojas y a veces las flores.
Composición:
Tanino (un principio amargo), vitamina C, ácido rosmarínico, una saponina y el alcaloide rosmaricina.
PROPIEDADES
Estimulantes, aperitivas, digestivas y actúa sobre el hígado y la secreción de la vesícula biliar.
Su contenido en aceite esencial le confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso y circulatorio.
En uso externo es antiséptico, analgésico, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo.
Indicaciones:
Está indicado en caso de agotamiento nervioso, astenia, convalecencias, alteraciones digestivas (aerofagia y flatulencia) y hepáticas, reumatismo, jaquecas, etc. En estos casos se puede tomar romero en infusión antes o después de las comidas.
Contraindicaciones:
No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia.
Plantas con las que combina:
Se potencian sus propiedades antisépticas y antiinfecciosas si se combina con salvia, equinácea, llantén mayor y tomillo.
Para potenciar sus propiedades aperitivas y digestivas se puede tomar en infusión mezclado con lavanda, melisa, cola de caballo; y comparte propiedades coleréticas y colagogas con la bardana y la salvia.
Por su caracter estimulante sobre el sistema circulatorio y nervioso se puede componer en infusión con eleuterococo, ginseng, té verde e hipérico.
Aplicado sobre heridas y llagas, para que éstas cicatricen se puede aplicar una decocción de romero combinado con cola de caballo y diente de león.
Formas de presentación:
- Alcohol de romero. Se disuelven 10-20 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96º, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumático, neuralgias... A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma.
- Aceite de romero. De uso externo, se prepara disolviendo 20 gramos de esencia de romero en un litro de aceite de oliva. Sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero.
- Infusión. Se añaden diez gramos de sumidad florida a un litro de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos. Posteriormente se filtra, y del líquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al día, tanto antes como después de las comidas, con lo que se consigue un efecto carminativo, colerético y colagogo.
- Fresco o seco. Sus hojas se emplean en la cocina para asados, guisos, sofritos, sopas y salsas a los que proporciona un aroma muy particular.
Consejos para su empleo:
Si se pretende secar, este proceso se efectúa a la sombra y en lugar bien ventilado, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico.
ORNAMENTALES - ZARZAPARRILLA

ORNAMENTALES - LAUREL
Principios activos
Cineol, Eugenol, hepatoprotectoras. También se encuentran diversos ácidos orgánicos, ácidos grasos insaturados, oleico y linoleico, sustancias de acción antioxidante y bactericida y minerales tales como manganeso, calcio, potasio y magnesio.
Propiedades
Sistema digestivo
Estimula el apetito y las secreciones digestivas, así como los movimientos intestinales. Facilita la digestión, mejora o previene situaciones de pirosis o acidez, así como los espasmos intestinales.
Sistema respiratorio
Favorece la expulsión de las mucosidades de las vías respiratorias y contiene sustancias de acción bactericida, por lo que resulta muy adecuado en caso de afecciones tales como la bronquitis, faringitis, etc.
Sistema circulatorio
Los ácidos grasos insaturados contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la acción más destacable del laurel es en el sistema digestivo.
Otros efectos beneficiosos
Su acción antiinflamatoria, contribuye a regular la menstruación en la mujer, es diurético: aumenta la producción y volumen de orina.
Precauciones y contraindicaciones
El consumo de infusiones demasiado concentradas puede producir náuseas, vómitos e irritación de la mucosa gástrica.
El laurel produce también dermatitis de contacto. Su uso está desaconsejado en caso de gastritis y úlcera, así como cualquier enfermedad intestinal.
Se utilizan las hojas
En la infusión se emplean unas tres o cuatro hojas por taza. Se hierve el agua y se separa del fuego, se añaden las hojas y se deja reposar unos diez minutos.
Las infusiones se pueden tomar antes de las comidas para estimular el apetito o después de las mismas, para favorecer la digestión.
Otras presentaciones: tintura y aceite sencial, en cuyo caso las precauciones han de ser mayores que con las hojas como condimento o para tomar infusión, ya que la concentración de principios activos es mucho mayor.
NOTA: Es aconsejable consultar a un profesional antes de su consumo.
domingo, 12 de julio de 2009
ORNAMENTABLES - MIMOSA PÚDICA
Mimosa púdica - Mimosa púdica
ORNAMENTABLES - TILA

Foto de la red
sábado, 11 de julio de 2009
CAMPANULA CHINA

Origen y descripción:
Situación y usos: Se utiliza en jardineras y macetas. También se utiliza como flor cortada.
Cuidados: Plantar en una maceta profunda o en jardineras. Riego moderado cada dos o tres días .Puede colocarle a pleno sol como a semisombra. Riego cada dos o tres días en verano.
Enfermedades y/o plagas: Es atacada con por la araña roja , si es imposible combatirla podar
Multiplicación: Por división y por semillas .Las semillas se plantan en Enero-Febrero y se transplantan en Marzo –Abril .Por división debe hacerse en primavera.
Curiosidades: La platycodon es la hierba principal en la medicina china para las enfermedades de los pulmones y de la garganta, y es de uso general para las condiciones inflamatorias de los ojos, de los oídos. La hierba tiene efectos de un expectorante fuerte y del antitusivo y se incluye en muchas fórmulas de la tos, generalmente conjuntamente con el regaliz.
Los niños chinos juegan a explotar sus capullos con forma de balón ya que produce ruido al escapar el aire que posee dentro.
CAMPANULA ISOPHYLLA

Nombre común: Campanilla, Campana de Italia, Estrella de Italia.
Nombre científico: Campanuda isophylla
Origen y descripción: Planta perenne de la familia de las campanuláceas y originaria de Italia .Sus hojas son aterciopeladas y tienen forma de corazón alargado, son dentadas de color verde oscuro .Sus flores son campanillas de color azul-violeta o blanco de 5 puntas. (En blanco la variedad se llama Alba).El tamaño de la flor es aproximadamente de 3-4 centímetros de diámetro. Sus tallos son largos de unos 10 a
Situación y usos: Es una campanilla de semi - sombra, evitar colocarla a pleno sol. Se cultiva en macizos, rocallas y en macetas colgantes.
Cuidados: El riego semi abundante, hay que tener especial cuidado con no encharcarla. La tierra debe estar aireada muy poco aprieta .Abonaremos con bolitas azules igual que la campanula muralis.
Enfermedades y/o plagas: Su peor enemigo la pochedumbre afectando las raíces y tallos .Sensible a los hongos como Septoria, Phyllosticta provocando manchas redondas en la hojas .También sufre de oidio, roya y a las plagas de pulgón, trips (piojillos) que provocan manchas grises y puntitos negros que son los excrementos .Los caracoles y babosas se esconden entre sus tallos cerca de la tierra devorando sus hojas .
Multiplicación: Por división de la planta en otoño – invierno. También se reproduce por semillas que no deben ser enterradas pues necesitan de la luz para germinar. Si se germinan en el interior a unos 18º C germinan a las 2- 4 semanas. También podemos extraer tallitos enraizados con cuidado y sembrarlos a principios de otoño.
CAMPANULA MURALIS


Nombre científico: Campanula muralis
Origen y descripción: Planta perenne de la familia de las campanulácea y originaria de los Balcanes en Europa meridional .Una planta de hojas pequeñas redondeadas y dentadas de un color verde intenso , sus flores son una campanillas de color lila-azulado pequeñas aproximadamente unos 2 centímetros de diámetro y con 5 puntas .Su floración es muy intensa desde la primavera a verano , en algunas zonas también tiene una segunda floración a finales de verano .Alcanza unos 15 centímetros de altura aproximadamente y cada planta se puede extender hasta unos 50 cm.
Situación y usos: Es una planta que se utiliza como tapizante en muros (entre ladrillos o piedras) y rocallas, es apta también para macetas ,arietes y macetas colgantes .Su situación suele ser en media sombra, pero admite también el sol directo y la sombra. Crece bien en terrenos neutros o alcalinos, y sobre tierra común de jardín incluso carente de nutrientes, eso sí húmeda y bien drenada. No tolera suelos excesivamente arcillosos.
Cuidados:Es muy fácil de cuidar .Se extiende mucho siendo capaz de forma una zona como si fuera césped (a estas plantas se las llama cespitosas) .El riego debe ser abundante, aunque sobrevive también a riegos pequeños si esta a la sombra. No necesita poda, aunque conveniente quitar las flores secas para potenciar mayor floración. Abonarla cada mes en época de floración y en invierno cada dos o tres meses .El abono que mas se utiliza son las bolitas azules hay que fijarse de que hayan desaparecido las bolas del todo antes de volver a abonar. También se puede alternar cuando este en flor con abono rico en potasio que es especial para la floración.
Enfermedades y/o plagas: Es muy fuerte no es una planta que sensible a enfermedades aunque teme a las babosas y los caracoles.
Multiplicación: Se multiplica por división a finales de otoño e invierno. También extrayendo tallitos enraizados con cuidado y sembrándolos en otoño. Es una planta hermafrodita.
Curiosidades: En Inglaterra las consumen en la cocina, las hojas crudas o cocinadas tienen un sabor suave algo dulce y hacen un ingrediente aceptable en ensaladas mixtas, especialmente en el invierno, pero encontramos que, comido en cantidad, se convierten en un pedacito desagradable .Las flores crudas tienen un sabor agradable y hacen una adición muy decorativa a las ensaladas.
BEAUMONTIA GRANDIFLORA

Nombre común : Beaumontia, Trompeta blanca
Familia: Apocynaceae
Origen: Este del Himalaya
Datos generales:
Altura: 5 m.
Estas plantas son arbustos. Trepadora siempre verde, espectacular y vigorosa. Hojas lustrosas verde oscuro, durante la primavera toma una coloración blanca. Tiene flores enormes como trompetas blancas y perfumadas sobre el crecimiento del año anterior.
Temperatura: sólo resiste heladas débiles, de hasta -2ºC, con más frío muere. Requiere protección del viento, mucho calor y luz, y una vía amplia para las raíces.
Abono: necesita tierra rica, con la llegada del otoño, y la bajada de las temperaturas; enterrar en la base de los arbustos, una buena cantidad de abono orgánico.
Cuando el clima no es todavía excesivamente frío, haremos un tratamiento contra los hongos, sobre el terreno en la base de las plantas.
Riego: riegos generosos; regar sólo cuando el terreno esté bien seco, no exponer la planta a las lluvias .
Poda: una buena poda después de la floración favorece la del año siguiente
MARGARITA MARITIMA

Nombre común: Margarita marítima, margarita de mar
Familia: Asteraceas
Origen: Región mediterránea.
Datos generales:
Planta tapizante en forma de mata.
Es buena cobertora con una abundante y larga floración.
De climas cálidos, pero puede resistir hasta -5º.
Se usa para rocalla, borduras y para cubrir superficies.
Se da bien en macetas y jardineras.
No es exigente con el suelo, siempre que no sea húmedo y bien drenado.
Es resistente a la sequía y a los ambientes salinos.
Se reproduce por esquejes en primavera-verano.
Es muy resistente a plagas y enfermedades.
PRIMULA
Nombre común: Prímulas, Primaveras.
Familia: Primulaceae.
Origen: China.
Datos Generales:
Planta herbácea de 15 a 10 cm de largo.
Hojas: simples, arrosetadas, cordiformes, pubescentes, de 5 a 10 cm de largo.
Flores: blancas, lilas y purpúreas de 2-3 cm de diámetro dispuestas en florescencias. Época de floración: desde el otoño hasta la primavera.
Temperaturas: las heladas fuertes queman las flores.
Humedad: requiere atmósfera húmeda.
Riego: cada 2-3 días sin mojar las flores. Requiere un suelo medianamente ácido.
Luz: buena luz, pero no sol directo, mejor el sol de la mañana
Época de siembra: primavera-verano.
AJUGA

Nombre común: Consuelda media, Búgula, Ajuga, Lechuguilla
Datos generales:
Planta herbácea perenne, estolonífera, hasta 20 cm de altura.
Ideal para rocallas, cubridora de pequeñas superficies, apta para macetas.
Hojas: anchas y ovaladas, dentadas o ligeramente lobuladas, de color verde oscuro, y variedades de color púrpura.
Flores: las flores son amarillas y azules. Florece a principios de primavera.
Exposición: crecen bien tanto en el sol como en media sombra.
Temperatura: resiste hasta -5ºC.
Riego: con buen drenaje, pleno sol. Puede crecer hasta 50 cm de altura, pero se consigue mantenerla más baja mediante despuntes sucesivos.
Suelo: todo tipo de suelo, aunque prefiere el húmedo.
Multiplicación: en cualquier momento del año se pueden separar las pequeñas plantas que se forman en los estolones. Por semillas y división de mata.
Plagas y enfermedades: no suele ser ataca por éstas. Por exceso de humedad se puede pudrir la corona.